viernes, 23 de marzo de 2012

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Ponencia
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término usado ampliamente para referirnos al conocimiento ordenado, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. Si buscamos el conocimiento en ese contexto, lo llamaremos entonces ‘ciencia pura’, así podremos distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.








Debe ser tan ordenado que Galileo, Descartes, Spinoza y Kant la asemejaron a un sistema. La unidad sistemática es lo que hace que un conocimiento común o cotidiano se convierta en un conocimiento científico, de un simple agregado al saber humano se hace un sistema. Fue tan aceptado que posteriormente a este concepto se acogieron Fichte, Schelling y Hegel.

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas que proceden de las culturas mesopotámicas, o una más cercana a nosotros y más reciente como la cultura Maya; grandes observadores de los fenómenos astronómicos, llegando esta ultima característica incluso a orientar sus vidas, fueron los Mayas uno de los principales grupos científico culturales de la edad media en el planeta, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales (Occidente latino, Oriente griego o bizantino, China, India, musulmanes) y que por ello sus grandes aportes a la ciencia ingresaron en el conocimiento universal solo hasta el siglo XVII, los mismos que descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
Respecto a que se ha considerado conocimiento científico, este es dinámico, cambiante y agregativo; así, en la antigüedad el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, ya se reconocían otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química, en el siglo XVII, y la geología en el siglo XVIII. Estudiar el calor, el magnetismo o la electricidad era una parte de la física. Caso excepcional nos ocupa las matemáticas, hasta el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se las siga clasificando como ciencia. Para la época de la profesora Magda y la Universidad de Cundinamarca, cientos de conocimientos organizados sistemáticamente cumplen las características de Ciencia y en el futuro cercano este número seguirá creciendo pues nuevos conocimientos aparecerán o se crearán y nuevas ciencias aparecerán.




El filósofo alemán Immanuel Kant define que lo Absoluto es lo que abarca todo y afirma que el conocimiento científico de ese Absoluto es imposible, por la misma cobertura; algo omnipotente, omnisciente, podría estar dentro de este Absoluto, y no cumpliría con las características de ciencia, como el conocimiento de lo espiritual, los dioses mayas o el Dios de los cristianos, puede estar dentro de este ámbito.
Los colisionadores que están permitiendo a los científicos generar violentas colisiones entre partículas que reproducen la situación del Universo en sus primeros microsegundos de existencia, generarán nuevo conocimiento. Un estudio continuado de sus hallazgos debería aumentar el conocimiento científico sobre la estructura del Universo y entonces la lista de ciencias seguirá creciendo; mucho más si se tiene en cuenta que la Exigencia sistemática hoy es compatibilidad de la ciencia, además de otras y no el único método para valorarlas como conocimiento científico; pues lo esencial de la ciencia es que invita a la duda, es un sistema autocorrectivo, siempre estará buscando pruebas más adecuadas.
Así que si el conocimiento posee:
Objetividad: Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador.
Precisión: Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir.
Verificación: Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.
Explicación concisa: Descripción breve y certera del resultado.
Basada en datos: No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia práctica.
Razonada y lógica: Producto del proceso de pensar. Deducido de un grupo de principios. O inducido, extraído de experiencias particulares.
Restricciones claras: Precisión de las limitaciones de la investigación y sus resultados. Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si fuese el caso.
El conocimiento cotidiano se seguirá convirtiendo en conocimiento científico y en el ámbito profesional de la Ingeniería de Sistemas, es relevante el rigor, este último entendido como la independencia del investigador, de los intereses inmediatos, de los patrocinadores y personas u organismos que aportan financiación a los proyectos, y; la relevancia orientada más a resultados predictivos y normativos, entonces se cumplirá con el propósito de contribuir al desarrollo del conocimiento en el ámbito profesional.(ICFES).
Finalmente, queda entonces la posibilidad del falibilismo, pues todo conocimiento humano es sujeto a error, y la ciencia no es la excepción, por lo tanto puede ser falible, no tenemos absoluta certidumbre, absoluta exactitud y absoluta universalidad.(Peirce, 1839,1914)
WEBGRAFIA:
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
http://www.rac.es

QUARK Home Page
http://www.imim.es/quark/

Ciencianet
http://www.ciencianet.com

Noticias de la Ciencia y la Tecnología
http://www.amazings.com/ciencia/principal.html

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
http://www.mec.es/mnct/

Sociedad de Ingenieros del Peru.
http://www.peru-v.com/ingenieria.htm
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Ejercicio de Discusión:
Son correctas las clasificaciones que se conocen de las ciencias?
Debe el conocimiento relacionado al espíritu y a la fe catalogarse como ciencia?


Documento Escrito por Estudiantes UDEC Ext CHIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario